8/7/2025
Tras agregar una pequeña introducción, voy a escribir un diario. En este sentido, utilizaré el idioma español, ya que me parece interesante publicar escritos en mi idioma original. Tengo título de tercer nivel en Medicina y estudio Artes y Humanidades; de allí surgen dudas: ¿cómo puedo integrar varios temas para poder reflejar a los niños como una manera de educar?
Inicié con tres proyectos de innovación. De allí, hubo tres likes; otro en una página de Padlet, en donde publiqué un recorrido por un lugar patrimonial muy interesante. Publiqué un escrito en Write.as y, por último, compartí con unos cuatro amigos.
Dos de ellos me indicaron que fue interesante; los demás no lo leyeron, jaja, pero lo importante es que hubo gente.
¡Trabajo! Estoy pensando en empleos fuera de la ciudad, pero estoy enfocándome en ser más responsable. Voy a volver a crear los cuatro proyectos con gente de mi comunidad y así ver su conclusión.
10/72025
Hace cuatro años inicié un camino inesperado: el de la epilepsia del lóbulo temporal. Las primeras manifestaciones fueron crisis convulsivas; hoy, las crisis de ausencia se han vuelto más frecuentes. Como médico, he seguido de cerca mi evolución clínica y, tras los últimos exámenes, tanto los especialistas como yo consideramos la posibilidad de un carcinoma en esta región. Aunque el diagnóstico aún no se ha confirmado con certeza, la sospecha se sostiene desde múltiples frentes.
Sin embargo, no concibo esta situación como un obstáculo, sino como una oportunidad para resignificar la experiencia vital. He comenzado a registrar mi recorrido en un blog personal, donde convergen ciencia, subjetividad y expresión artística. Escribir se ha transformado en una forma de resistencia y de integración simbólica; no sólo para testimoniar la enfermedad, sino para explorar lo que Jung llamaría la función trascendente de la conciencia, ese puente entre el síntoma y el sentido.
La epilepsia, en especial la del lóbulo temporal, se ha asociado históricamente a experiencias intensas, visiones e incluso creaciones profundas. Desde Dostoyevski hasta Van Gogh, muchos han vivido en los márgenes de la neurología y la inspiración. No pretendo romantizar el trastorno, sino abrir una lectura transdisciplinaria que lo enriquezca.
Actualmente, aunque mi trabajo profesional no me brinda una remuneración suficiente, he decidido sostener el ritmo vital desde otras fuentes de sentido. Esta semana, por ejemplo, me adentro en la música: no como simple pasatiempo, sino como forma terapéutica, expresiva y simbólica. En este tránsito, la vulnerabilidad se convierte en un medio de creación, y el cuerpo, en partitura de lo vivido.
No traduciré mi escrito al ingles, de hecho estoy mejorando mi Ingles. Escribiré en unos meses!.
Voy a continuar trabajando y mejorando mis espacios..
/gemlog/